El reconocido neurocientífico chileno Dr. Tomás Ossandón, impartió dos seminarios el miércoles 17 de mayo en la Universidad Católica del Norte (UCN), quien fue invitado por el Dr. Marcos Domic, coordinador del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la Universidad y líder del proyecto FONDECYT 11220009. Con una afluencia de más de 80 personas, los seminarios abordaron temas cruciales en el campo de la neurociencia y la psicología.
La primera presentación, titulada "Efecto del maltrato infantil en el cerebro adolescente", se basó en su proyecto Fondecyt regular #1230383. La charla se llevó a cabo en la sala K 120-A y estuvo abierta a toda la comunidad. El Dr. Ossandón arrojó luz sobre cómo el maltrato infantil puede impactar en la estructura y función del cerebro durante la adolescencia, una información crucial para los profesionales del cuidado de la salud mental. Esta presentación fue también transmitida vía streaming: https://www.youtube.com/watch?v=7iVoaVmO9YU
Más tarde ese mismo día, el Dr. Ossandón presentó una segunda charla, "Modulación de la atención por proyecciones ascendentes", basada en el proyecto Fondecyt regular #1180932. Esta charla fue dirigida específicamente a los estudiantes del Programa de Doctorado en Psicología UCN-UTA.
El Dr. Tomás Ossandón, Biólogo de la Universidad de Chile, M.Sc. y Ph.D. en Neurociencias de la Université Lyon 1, Francia, es actualmente Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría y del IIBM de la PUC, y Director del Laboratorio Neurodynamics of Cognition de la PUC.
Su laboratorio se enfoca en entender la dinámica de la actividad neuronal que subyace a la cognición en varias formas. Utilizan técnicas no invasivas como electroencefalografía y resonancia magnética funcional, combinadas con otros marcadores fisiológicos y medidas psicofísicas, para abordar preguntas sobre neuromodulación, atención, conciencia, memoria y estrés.
Los seminarios del Dr. Ossandón demostraron una vez más la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos entre académicos de la comunidad científica. La Escuela de Psicología agradece al Dr. Ossandón por su valiosa contribución y espera organizar más eventos de este tipo en el futuro.